UNIDAD II “PROBLEMÁTICA FILOSOFICA”.


“PROBLEMÁTICA FILOSOFICA”.


ACTIVIDADES PREVIAS:

A) Investigue en cualquier libro de introducción a la filosofía las problemáticas que se encargan de estudiar la filosofía a través de sus disciplinas y realice los siguientes ejercicios.

1. INSTRUCCIONES: Complete el siguiente cuadro, indicando loas aspectos que se solicitan.

PROBLEMA FILOSOFICO
TEMA
DISCIPLINAS

Problema antológico y metafísica

Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos: Puede además responderse en una sola palabra y todos aceptarán esta respuesta como verdadera.
los debates metafísicos sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece entrar en conflicto con la descripción del mundo provista por las teorías científicas más exitosas

Características de la metafísica según Aristóteles

"Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber". Con estas palabras se inicia el libro primero de la Metafísica de Aristóteles. Ese deseo de saber culmina en la adquisición de la sabiduría que consiste, para Aristóteles, en el conocimiento de las causas y los principios del ser. Y ese conocimiento es el objeto de la metafísica, de la ciencia de las primeras causas y principios del ser, el conocimiento del ser "en cuanto ser", el conocimiento de la causa última de la naturaleza y de la realidad.

Metafísica y Ontología

La ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.
la ontología, genitivo del participio del verbo, ser, estar; y ciencia, estudio, teoría es una parte de la metafísica que estudia lo que hay.

La Problema Axiológico

Analizar el Problema Axiológico, Reconociendo su problematicidad, así como los valores Éticos Fundamentales aplicándolo a su vida diaria. 

Problemas Fundamentales de la Axiología

A) Conocimiento del valor
B) El ser del valor
C) Fundamentación del valor



Axiología

Es la Disciplina Filosófica que se encarga del estudio, la forma, significado y fundamento de los juicios valorativos, quiere decir, de los modos cómo pueden establecerse que un punto de vista está racionalmente fundamentada y otra no. Los valores no son nunca solamente valores para mí, los son también para nosotros..



La Problemática  Epistemológica
Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como “La madre de las Ciencias”

Los Problemas Gneosologicos

La gnoseología "conocimiento" o "facultad de conocer" "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

Conocimiento de la filosofía de Platón y Aristóteles

El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.


2. INSTRUCCIONES: De la lista de temas que se presentan a continuación indique cuales corresponden al estudio de la filosofía escribiendo la problemática filosófica que se encarga de ello.


El trabajo y el salario_____Marxismo________

Las causas del ser___El Existencialismo____

La escala de valores_____Max Scheler_____

Origen del conocimiento_____La Epistemologia__

Condiciones de la belleza_______Estetica________

El pensamiento____René Descartes____

Las virtudes humana______Aristotele________

La validez del conocimiento_____ Epistemología     __

La esencia de la naturaleza y del espíritu__ Filosofía de la Ciencia__

La conciencia transformadora_ La filosofía de la Cultura_

Los mandamientos de Dios_ La filosofía de la Religión_
 


3. INSTRUCCIONES: Escriba correctamente lo que se solicita.

a)    Los problemas filosóficos deben estudiarse considerando sus características, las cuales son:

Existe la nada      diferencia entre lo real y lo positivo   hay en el ser algo esencial
 

b)    Los modos en el ser, según Aristóteles explican las transformaciones que observamos en los seres y en las cosas, estos son:

Sustancia     Sustancia Primera     Sustancia Segunda


c)    Son las propiedades del ser:

Por escencia o por accidente   Según las categorías    Ser verdadero y falso

_Segun la potencia y el acto.



d)    En la estructura óntica o existencial del hombre se distinguen los aspectos los cuales son:

Objetos  ideales y valores



e)    Son los principios o elementos que constituyen al ente:

Principios de composición metafísica del ente  
    
 Principios metafísicos o superiores para el conocimiento del ser 
                                                          

f)     Los elementos del conocimiento son:

1.- El dogmatismo     2.-El escepticismo     3.-El subjetivismo y el relativismo


g)    Son las escuelas o corrientes filosóficas que tratan de explicar el origen del conocimiento:


_Empirismo___               ___Idealismo___


h)    Son las escuelas o corrientes filosóficas que tratan de explicar la posibilidad del conocimiento:

___Fenomenologías____                _____Dogmatismo____

i)      Son las escuelas o corrientes que pretenden explicar la trascendencia o esencia del conocimiento:

___Positivismo___                 ___Racionalismo__


j)      Son los tipos de acto:

_el acto racional con respecto a los fines_    _el acto racional con respecto a los valores


_el acto tradicional           _el acto afectivo_


k)    Son las características del valor:

            _la verdad__                  __la Salud__

            __la justicia ___                  ___la paz __

                 __La democracia__



l)      Son los diversos tipos de praxis:

Artistica_- producción de obras de arte                                Politica

Historia como Praxis                                                             Como criterio de verdad.
 



4. INSTRUCCIONES: Relacione ambas columnas, colocando en el paréntesis de la derecha la clave que corresponda a la respuesta correcta.


AA. Ciencia que estudia los problemas relativos                         ( FF  ) Ética
        al ser en general.

BB. Es la teoría del conocimiento que se ocupa del                    ( GG ) Estética
       Conocimiento mismo.

CC. Es la disciplina encargada específicamente del                   ( KK ) Praxis
       conocimiento científico, su producción, desarrollo
       y validez; también se entiende como el estudio                  
       acerca de la capacidad del conocimiento humano              ( EE) El devenir y el pensar.
       para llegar a la verdad.                                                         
                                                                                                     
DD. Es la ciencia que estudia lo que trasciende a los                 ( BB ) Epistemología
       sentidos del ser, lo que esta mas allá de la experien     
       cia o conocimiento sensible, más allá de lo físico.              
                                                                                                      ( BB ) Ontología
EE. Es el estudio de los valores, trata el problema del               
       actuar con base en el deber ser.                                           ( CC ) Gnoseología       
FF. Estudia el ser moral, malicia y bondad del acto humano     
           
GG. Disciplina que estudia la belleza como valor repre-             ( HH ) Axiología
        sentativo del arte.
                                                                                              
HH. Son los cuestionamientos que se plantean con base           ( AA ) Metafísica
       al ser.
                                                                                              
II. Disciplina que se ocupa de estudiar la aplicación de               ( II ) Lógica
    las leyes del pensamiento racional.

KK. Es un vocablo que significa acción, como problemática
       comprende las siguientes formas: producción, lucha de
       clases, la vida política y social y la actividad artística y
       científica.


5. INSTRUCCIONES: Defina brevemente los siguientes términos:

Ente:   Lo que es, se traduce al español por ser.    Ejemplo de solución

Ser.  Concepto fundamental en metafísica, que se emplea con un sentido técnico y ha
recibido multitud de acepciones a lo largo de la historia de la filosofía.

Seres: Para referirse a aquellas cosas que fueron creadas y que están dotadas de vida, los seres humanos y los animales son considerados seres

Esencia: Concepto filosófico que designa aquello que hace que una cosa sea tal cosa. Suele oponerse a accidente, con lo que el calificativo ‘esencial’ se contrapone a ‘accidental’. El estudio de la esencia ha sido una constante en la historia de la filosofía.

Existencia o ese: El modo de ser del hombre en el mundo

Conocimiento: Teoría del conocimiento. Capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Sujeto: El espíritu humano considerado en oposición al mundo externo.

Objeto: La programación orientada a objetos consiste en ordenar datos en conjuntos modulares de elementos de información del mundo real (denominado un dominio). Estos elementos de datos se llaman objetos

Acto moral: El acto moral es toda acción voluntaria que tiene una valoración ética. Los son propios de los seres humanos. En la naturaleza existen 6 tipos de acciones y el moral es el más alto:
1.Tropismos: son movimientos de respuesta de organisms vegetales o animales enraizados, plantas.
2. Taxias: son movimientos de orientación de organismos con movilidad. globulos rojos
3. Reflejos: son repuestas involuntarias de u organismo ante un estimulo.
4. Comportamiento innato: es un conjunto de conductas complejas y no aprendidas para responder a situaciones del medio.
5. Hábitos: son esquemas de conductas fijadas en el individuoa través del aprendizaje.
6. Actos voluntarios: son aquellas conductas complejas que se realizan de un modo consciente libre y responsable. Son los propios del ser humano. El acto moral seria un tipo de los actos voluntarios.

Moralidad: La moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos. Se trata de un término común relativo a la bondad o la maldad de un acto humano, sin especificar a cuál de los dos se refiera.

Valor: Cualidad por la que una persona o cosa merece consideración o aprecio
Ideología: Conjunto de ideas y opiniones de una persona o grupo, especialmente en lo relacionado con la organización política o social.

Ideología: Amplio sistema de conceptos y creencias, muchas veces de naturaleza política, que defiende un grupo o un individuo.

Política: Ciencia que trata del gobierno o la dirección de los estados, las ciudades o las colectividades en general Acto.

Acto: Este término tiene dos significados: 1) el de acción, en el significado restringido y específico de esta palabra, como operación que emana del hombre o de un poder específico a él inherente.
2) el de realidad que se ha realizado o se va realizando, del ser que ha logrado o va logrando su forma plena y final, en cuanto se opone a lo que es simplemente potencial o posible.

Potencia: Se divide en activa y pasiva: 

La potencia activa es la capacidad o poder o facultad para ejercer una transformación sobre algo, o de producir algo; en nuestra forma de hablar se encuentra presente este modo de entender la potencia, como cuando decimos que tenemos un coche muy potente, o que tenemos una amiga con una imaginación muy poderosa. Aristóteles también utiliza esta noción en psicología, por ejemplo definiendo las facultades como las potencias activas del alma.
La potencia pasiva es la capacidad o aptitud para llegar a ser otra cosa, para adquirir una determinación o forma; de nuevo, en nuestro lenguaje se encuentran ejemplos de esta forma de entender el concepto, como cuando decimos que el hijo de nuestro vecino tiene futuro como futbolista y en potencia es un buen jugador. En este segundo sentido la potencia se contrapone al acto y así, dice Aristóteles, la semilla en potencia es árbol y en acto semilla, el niño en potencia es hombre y en acto niño.